El presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos analizó la coyuntura económica tras el 17° Coloquio Industrial y planteó los principales desafíos del sector. Señaló avances en la estabilización macro, pero advirtió sobre la falta de diálogo con el Gobierno nacional y la urgencia de reactivar a las pymes.
En diálogo con vorterix litoral tras su participación en el 17° Coloquio de la Unión Industrial, Gabriel Bourdin, presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), ofreció un diagnóstico amplio sobre el presente y el futuro del sector productivo en la Argentina.
“El orden macroeconómico alcanzado en el último año y medio es innegable: se redujo fuertemente la inflación, se normalizó parcialmente el cepo y se avanzó con el pago de importaciones atrasadas”, afirmó. Sin embargo, advirtió que la estabilidad no es suficiente: “La Argentina necesita consensos políticos duraderos. El problema no es solo económico, es político”.
El impacto en las pymes
Bourdin remarcó que el tejido industrial argentino está conformado en un 90% por pymes, y que son precisamente las que “hoy atraviesan mayores dificultades” por la falta de financiamiento accesible.
“Las líneas de crédito para micro y pequeñas empresas prácticamente desaparecieron con la suba de tasas. Ese sector necesita reactivarse porque es el motor del empleo genuino”, señaló.
Costos y competitividad
El dirigente también reconoció autocríticamente falencias dentro del empresariado: “No siempre hemos ofrecido bienes de calidad y a buen precio. Algunos se acostumbraron a producir en un mercado cerrado y sin competencia. Tenemos que hacer los deberes puertas adentro para ser más competitivos”.
En paralelo, volvió sobre el llamado “costo argentino”, un conjunto de impuestos distorsivos y cargas laborales que, según sostuvo, impactan negativamente en la producción y en los precios finales.
Reformas estructurales pendientes
Bourdin puso el foco en problemas de larga data: “Hace 15 años que no se genera empleo privado genuino en la Argentina. Hay un déficit en modernización laboral y un sistema jubilatorio que, tanto a nivel nacional como provincial, está quebrado. Son discusiones que nadie quiere dar, pero son imprescindibles”.
Un nuevo contrato productivo
El titular de la UIER destacó el trabajo conjunto con otras uniones industriales del país en torno a un “contrato productivo” con 10 puntos de consenso, entre los que se destacan:
- institucionalidad y fortalecimiento de las relaciones público-privadas,
- estabilidad macroeconómica,
- compromiso con la competitividad sistémica,
- inserción internacional inteligente.