El Ministerio de Salud confirmó la presencia en el país de la variante XFG del SARS-CoV-2, también conocida como “Stratus” o “Frankenstein”. Fue identificada en tres casos y, aunque se propaga rápidamente a nivel internacional, no representa un riesgo adicional significativo.
La variante XFG del COVID-19, apodada popularmente como “Frankenstein” por su origen híbrido, fue detectada en Argentina según el último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), publicado por el Ministerio de Salud. Se trata de una recombinación genética entre dos sublinajes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2.
El nombre “Frankenstein” proviene de la comparación hecha por medios internacionales con el personaje creado por Mary Shelley, ya que la subvariante es producto de una fusión genética entre diferentes linajes del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a XFG como una Variante Bajo Monitoreo (VUM), debido a su rápida expansión en Asia, Europa y América. A nivel global, su presencia creció del 7,4% al 22,7% entre mayo y junio, especialmente en países como Brasil, donde ya registra una alta circulación.
Sin embargo, tanto la OMS como las autoridades sanitarias argentinas coinciden en que XFG no presenta mayor transmisibilidad ni gravedad en comparación con otras variantes. “No hay informes que sugieran un aumento en la severidad de los cuadros clínicos asociados”, aclara el BEN.
Tres casos confirmados en Argentina
El Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, junto con la Red Nacional de Virus Respiratorios, identificó tres casos de XFG entre las semanas epidemiológicas 26 y 27 (fines de junio), en un total de 164 muestras secuenciadas provenientes de 14 jurisdicciones del país.
En el contexto argentino, la circulación del virus sigue siendo baja y dominada por otras variantes de Ómicron, como LP.8.1 y XEC. Aun así, la vigilancia genómica sigue siendo clave para la detección temprana de nuevas mutaciones.
Síntomas característicos y vacunación
El infectólogo Ricardo Teijeiro, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó que una de las particularidades clínicas de la variante XFG es la frecuente aparición de disfonía o afonía, junto a otros síntomas habituales como fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general.
“La variante Frankenstein viene circulando desde hace un tiempo. No es de riesgo, salvo en personas con enfermedades de base o adultos mayores”, detalló el especialista.
Por su parte, el doctor Hugo Pizzi, epidemiólogo y docente universitario, insistió en la importancia de la vacunación actualizada, especialmente en personas de riesgo. “No importa cuántas dosis tengas. Si pasó más de un año desde el último refuerzo, consultá al médico y volvé a vacunarte”, subrayó.
Actualmente, las vacunas disponibles están formuladas sobre variantes como JN.1, que ofrecen protección efectiva contra XFG.
Monitoreo en el sistema de vigilancia nacional
Según informó el Ministerio de Salud, la variante XFG ya fue incorporada al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) como una de las seis Variantes Bajo Monitoreo (VUM), junto a:
- Ómicron KP.3
- Ómicron KP.3.1.1
- Ómicron XEC
- Ómicron LP.8.1
- Ómicron NB.1.8.1
La única Variante de Interés (VOI) actualmente en seguimiento en el país es JN.1.
Las autoridades sanitarias reiteraron que, si bien el riesgo de esta nueva variante es bajo, la mejor herramienta para prevenir formas graves de COVID-19 sigue siendo la vacunación, especialmente en personas con condiciones de salud preexistentes.
Fuente: Infobae