Preocupación por tres focos de incendios en el Delta del Paraná

Los focos en distintos puntos del Delta del Paraná se ubican en zonas de muy difícil acceso y que sólo se puede acceder por medios aéreos. Hasta ahora no hubo movilización de brigadistas.

Los incendios en las islas del Paraná volvieron a ser noticia en las últimas horas, con al menos tres focos activos frente a las costas de Rosario y Granadero Baigorria. La situación fue confirmada por Matías de Bueno, abogado especialista en Derecho Ambiental y secretario de Políticas Ambientales de la Universidad Nacional de Rosario, quien brindó detalles este jueves en diálogo con Mañana con Todos de Recuerdos FM 91.1.

“En las últimas horas sí hemos detectado tres focos que tienen un tamaño más importante. Estamos hablando de uno de unas 70 hectáreas, otro más alejado de 40 hectáreas y uno más atrás que ayer era de unas 80 hectáreas”, explicó De Bueno.

Los focos en distintos puntos del Delta del Paraná se ubican en zonas de muy difícil acceso y que sólo se puede acceder por medios aéreos.

Desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego de Entre Ríos confirmaron a La Capital que todavía no pudieron acceder a la zona ya que los bomberos y brigadistas sólo podrían hacerlo por medios aéreos, elementos que la provincia tiene a disposición pero que sólo van a activarse en caso de que la situación sea más compleja, según indicaron. Se trata de un helicóptero y un avión hidrante del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) que, actualmente, están en Concordia.

Los focos reportados fueron tres: dos frente a la zona límite entre Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán (uno a 7 kilómetros y otro a 19 kilómetros de la costa) y otro frente a Rosario, a la altura de los galpones cerca del Monumento a la Bandera pero unos 13 kilómetros isla adentro. Los tres, indica el reporte, son inaccesibles por medios terrestres. Se estima que sobre el mediodía haya nuevos datos disponibles sobre la situación de los focos.

Inaccesibilidad a la zona de incendios

“No se está trabajando en el territorio por la inaccesibilidad para poder mover gente. Solamente se podría llegar en helicóptero. Estamos monitoreando la situación por satélite y haciendo un análisis de contexto, que implica usar imágenes satelitales de alta resolución para evaluar la situación de los focos, dónde están y cómo evolucionan”, indicó a este medio el director de Áreas Protegidas de Entre Ríos, Pablo Aceñolaza.

Y agregó que el mismo análisis arrojó que “hay cursos de agua que pueden llegar a limitar” el avance del fuego. Sin embargo, dijo: “Hay gran cantidad de vegetación seca y hay peligro de que este evento siga propagándose. Si así ocurre, ya tenemos contacto para hacer movilización de medios aéreos y aviones hidrantes para poder trabajar en el lugar”.

Actualmente, Entre Ríos tiene 30 brigadistas de la policía provincial, 12 de la Secretaría de Ambiente y el cuerpo de bomberos voluntarios de Victoria para hacer frente a los incendios. A su vez, pueden pedir colaboración a los brigadistas santafesinos que ya están activos en caso de ser requeridos, según adelantó a La Capital el secretario de Protección Civil de Santa Fe, Marcos Escajadillo.

El funcionario señaló que las comunicaciones con Entre Ríos empezaron ni bien se divisaron las columnas de fuego en las islas en la noche de este miércoles y explicó que las autoridades entrerrianas enviaron agentes de la policía provincial y de la Policía de Islas, además de que se avisó al gobierno nacional para que siga de cerca el asunto a través del SNMF, que se encuentra bajo a la órbita de la Agencia Federal de Emergencias (AFE) del Ministerio de Seguridad desde que la cartera de Ambiente bajó de ministerio a subsecretaría.

“También le dimos aviso a Gendarmería, que tiene jurisdicción sobre el puente Rosario-Victoria, y a Prefectura, que se encarga de la zona del río, para que intervengan y hagan un relevamiento en la isla para ver si había personas que estaban encendiendo esos focos”, detalló Escajadillo.

Inicio de la temporada de incendios

Tanto Aceñolaza como Escajadillo afirmaron que la región está entrando en la temporada de incendios, que arranca en julio y que puede extenderse hasta un poco más allá del inicio de la primavera producto de la sequedad de la materia vegetal que si bien tiene una carga de humedad gracias a las importantes lluvias que se dieron a principios de año, existe el riesgo latente de que los incendios se propaguen con mayor facilidad.

“Estamos entrando en el período en el que se producen la mayor cantidad de incendios en el delta. Esto está estudiado a partir de los ciclos interanuales de los focos de calor”, dijo Aceñolaza, que también forma parte del Plan Provincial de Manejo Del Fuego de Entre Ríos. Y sumó: “Son incendios son mayoritariamente antrópicos. Es decir, son generados por humanos bajo distintas modalidades, ya sea para hacer algún asado o por limpiezas del terreno”.

Las heladas que cayeron sobre buena parte de la región también afectaron a la vegetación de las islas. En ese sentido, el funcionario entrerriano explicó que si bien a pesar del fenómeno la parte subterránea de las plantas queda viva, la “parte aérea” se seca por completo y es un potencial combustible que no tiene nada de humedad: “En días con humedad ambiente baja, están dadas las condiciones para que cualquier fuego que se prenda pueda propagarse como un incendio. Eso nos preocupa”.

Por ello, destacó la importancia de dos cuestiones: no prender fuego en las islas hasta octubre y avisar ante cualquier fuego que se vea a los bomberos de Victoria. En caso de que los focos se divisen desde la costa santafesina, el aviso debe ser hacia la Secretaría de Protección Civil.

“Quemar en la zona de islas es un delito. Si se atrapa a una persona quemando, puede ir presa. Ya sea que se haga con o sin intención”, remarcó Aceñolaza.

Protocolo en desarrollo

En tanto, Escajadillo adelantó que Santa Fe coordina con el gobierno nacional un protocolo ante la ocurrencia de este tipo de eventos. Pero, además, el funcionario anticipó que a la par de esos encuentros particulares con los funcionarios nacionales, desde la Provincia trabajan “a nivel regional con Entre Ríos y Buenos Aires para elaborar una metodología de trabajo en conjunto”.

“Tenemos un protocolo cuando hay incendios en las islas. Por la cercanía, primero actúa la gente de Victoria y, en caso de necesitar apoyo, pide colaboración a Santa Fe”, detalló.

La semana pasada, Escajadillo se reunió con el director Ejecutivo de la AFE, Santiago Hardie, y con el director del SNMF, Jorge Heider. La premisa es abordar los focos de manera temprana. Focos que se siguen desarrollando y que ya llevan consumidas, cientos de miles de hectáreas de humedales.

noticias destacadas

  • julio 11, 2025

Lumilagro comenzará a importar termos desde China y reduce su planta en Argentina

La empresa implementará un modelo mixto de producción e...

  • julio 11, 2025

Milei confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

El Presidente anticipó que si el veto es rechazado...

  • julio 10, 2025

Preocupación por tres focos de incendios en el Delta del Paraná

Los focos en distintos puntos del Delta del Paraná...

  • julio 10, 2025

El Senado aprobó el aumento de jubilaciones y la moratoria previsional pese al rechazo del Gobierno

Por unanimidad, la Cámara Alta convirtió en ley la...

Hoy en vivo:
Cargando programación...