La doctora Luz Don, especialista en cardiología, advirtió sobre la creciente preocupación mundial por la obesidad infantil, a la que definió como “una pandemia silenciosa” que impacta directamente en la salud cardiovascular a futuro.
En diálogo con El Explorador, Don explicó que la obesidad en niños no puede considerarse un problema estético, sino un estado temprano de enfermedad cardiovascular, que deriva en hipertensión, diabetes y complicaciones cardíacas en la vida adulta.
La especialista participó del Congreso Europeo de Cardiología, realizado en Madrid, donde se presentaron nuevas guías terapéuticas y se debatió sobre patologías como insuficiencia cardíaca, cardiopatía hipertrófica y cardiometabolismo. Desde allí, remarcó la importancia de actualizar conocimientos médicos y destacó el nivel profesional de la cardiología argentina en el plano internacional.
Sobre el abordaje de la obesidad infantil, Don enfatizó que el tratamiento debe involucrar a toda la familia, con cambios en la alimentación y hábitos diarios:
- Evitar alimentos ultraprocesados, gaseosas y snacks.
- Promover frutas, verduras, proteínas y alimentos naturales.
- Redefinir la oferta en los kioscos escolares.
- Garantizar actividad física diaria en las escuelas.
“Un niño obeso es un adulto con alto riesgo de enfermedad cardiovascular. La obesidad no es un problema de estética, sino de salud pública”, sostuvo.
Además, advirtió que los Estados deben impulsar políticas públicas de alimentación saludable, como reducir impuestos a los alimentos naturales y gravar más a los ultraprocesados.
Finalmente, la médica llamó a desterrar el mito de que comer sano es más caro, ya que “los alimentos básicos como carne, pollo, pescado, huevos, frutas, verduras y semillas son los que realmente necesita nuestro organismo, y no los productos industrializados cargados de grasas, sales y azúcares”.