La titular de la Asociación de Monotributistas de la República Argentina (MARA), Noelia Villafañe, se refirió a la posibilidad de que el Gobierno nacional elimine el régimen de monotributo en el marco de la reforma tributaria que se presentará en diciembre.
Villafañe advirtió que, pese a que el presidente intentó desmentir la versión, “no fue una respuesta clara” y aseguró que en ningún momento se negó categóricamente que la eliminación esté en análisis. Por ese motivo, desde la entidad continúan “en alerta”.
Preocupación en el sector y contrapropuesta presentada
La contadora explicó que la preocupación creció luego de que se filtrara que el ministro de Economía mencionó ante empresarios la posibilidad de eliminar el monotributo.
Desde MARA han presentado una contrapropuesta tanto a legisladores oficialistas y opositores como a funcionarios del Poder Ejecutivo, con el objetivo de proteger a los contribuyentes que utilizan el régimen de manera genuina.
La iniciativa propone:
- Un sistema puente o híbrido para quienes pueden pasar gradualmente al régimen general, con un aporte del 5% sobre su facturación y derecho a obra social.
- La continuidad del régimen actual —o con otro nombre— para quienes no pueden asumir mayores cargas tributarias y quedarían forzados a la informalidad.
Según Villafañe, “si se elimina el monotributo, muchos cuentapropistas como mecánicos, peluqueras o pequeños comercios quedarían en la clandestinidad, no por rebeldía, sino porque no podrían pagar cinco veces más ni sostener una obra social”.
La situación de los monotributistas estatales
Villafañe también señaló que miles de monotributistas que prestan servicios al Estado —contratados municipales, enfermeros y trabajadores provinciales— tampoco serían absorbidos en planta permanente:
“A esa gente le dirán: ‘tenés el mismo ingreso, pero ahora pagás como responsable inscripto’. Muchos directamente renunciarán, y es una forma de reducir contratos sin reconocer estabilidad laboral”.
El debate por las obras sociales
La titular de MARA defendió que los monotributistas sí pueden acceder a la obra social, aunque reconoció que muchos desconocen los procedimientos. Explicó que quienes aportaban a una obra social antes del decreto 955/2024 deben ser afiliados obligatoriamente, incluso si hoy no figuran en el listado oficial.
Para los nuevos adherentes posteriores al 29 de octubre de 2024, rigen las nuevas reglas de desregulación, y las obras sociales pueden decidir no incorporar monotributistas.
Cuántos monotributistas hay realmente en Argentina
Villafañe aclaró la confusión respecto a las cifras que circulan:
- 4.700.000 monotributistas según el censo de octubre de este año.
- 3 millones, según INDEC, que corresponden únicamente a los “monotributistas puros”: aquellos que solo trabajan bajo este régimen.
- El resto son monotributistas no puros, es decir, quienes combinan su actividad con empleo en relación de dependencia o con otras categorías tributarias.
“El Gobierno midió la reacción”
Sobre el escenario político, Villafañe consideró que la filtración de la posible eliminación fue un globo de ensayo:
“Creo que lo hicieron para medir la reacción. Se dieron cuenta de que si se meten con el monotributo, el monotributista no se va a quedar callado”.
Aún así, remarcó que no pueden esperar al 15 de diciembre —cuando se presente el texto final de la reforma— para conocer definiciones: “No podemos dormirnos y encontrarnos con un domingo 7”.
Finalmente, invitó a los contribuyentes a informarse en www.monotributistasassociados.com.ar, donde está disponible un canal de WhatsApp con asesoramiento y el detalle de todas las gestiones que vienen realizando.



