Mántaras: “Viejos tenemos nombre y apellido, no somos todos abuelos”


Graciela Mántaras, directora de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano, cuestiona los prejuicios sobre la vejez y llama a repensar el trato social e institucional hacia las personas mayores.

“Viejos tenemos nombre y apellido, no somos todos abuelos”. Con esa frase directa, Graciela Mántaras, directora de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos, pone sobre la mesa una discusión pendiente: cómo se trata y se nombra a las personas mayores en la sociedad.

En diálogo con EL EXPLORADOR, Mántaras habló con franqueza sobre el edadismo —la discriminación por edad— y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento: “Hay un desprestigio, un prejuicio hacia la vejez. La idea de que la persona mayor es pasiva ya no se sostiene: hoy los adultos mayores tienen proyectos, quieren aprender cosas nuevas, hacer terapia, viajar”.

La funcionaria también denunció formas de maltrato institucional, como la atención deficiente en comercios, el uso indebido de medicación en residencias, o el mal acceso a servicios de salud y medicamentos. “El primer maltrato es institucional, desde las jubilaciones hasta las obras sociales. Pero también hay microviolencias cotidianas, como exigirle a alguien de 80 años que entienda un código QR para comprar”.

Como parte de una campaña que el ministerio lanza en junio —“el mes del buen trato”— se capacitará a empleados públicos, comerciantes y adolescentes de escuelas secundarias. “No pretendamos que todos sepan usar un celular. La empatía es clave: tratemos a las personas mayores como nos gustaría ser tratados cuando nos toque llegar a esa edad”.

También cuestionó el uso generalizado del término “abuelos” para referirse a personas mayores: “Ser abuelo es un vínculo, no una condición universal. Decir ‘abuela’ a una señora desconocida es invisibilizar su identidad. Es señora, tiene nombre, tiene historia”.

Finalmente, Mántaras subrayó que la vejez no implica necesariamente rigidez: “Tengo pacientes de 85 años que hacen terapia para revisar su vida. La plasticidad no es patrimonio de la juventud, y cambiar es posible en cualquier etapa”.

El mensaje es claro: cambiar la cultura del maltrato requiere formación, conciencia y, sobre todo, respeto.

noticias destacadas

  • junio 19, 2025

De garante a engranaje político: “el Consejo de la Magistratura perdió su razón de ser”

La exclusión de una candidata ternada y la designación...

  • junio 19, 2025

Destituyeron a la exjueza de Diamante: “Etienot tuvo conductas inapropiadas con sus subordinados”

El jurado de enjuiciamiento resolvió por mayoría la destitución...

  • junio 19, 2025

Luciano Aba: “Cada 100 vacas en Argentina, solo 63 dejan un ternero”

El periodista agropecuario Luciano Aba brindará una capacitación en...

  • junio 18, 2025

Se viene un aumento del boleto de colectivo en Paraná: qué precio piden las empresas

Buses Paraná alega que subieron costos de operación como...

Hoy en vivo:
Cargando programación...