Mántaras: “Viejos tenemos nombre y apellido, no somos todos abuelos”


Graciela Mántaras, directora de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano, cuestiona los prejuicios sobre la vejez y llama a repensar el trato social e institucional hacia las personas mayores.

“Viejos tenemos nombre y apellido, no somos todos abuelos”. Con esa frase directa, Graciela Mántaras, directora de Adultos Mayores del Ministerio de Desarrollo Humano de Entre Ríos, pone sobre la mesa una discusión pendiente: cómo se trata y se nombra a las personas mayores en la sociedad.

En diálogo con EL EXPLORADOR, Mántaras habló con franqueza sobre el edadismo —la discriminación por edad— y los estereotipos negativos asociados al envejecimiento: “Hay un desprestigio, un prejuicio hacia la vejez. La idea de que la persona mayor es pasiva ya no se sostiene: hoy los adultos mayores tienen proyectos, quieren aprender cosas nuevas, hacer terapia, viajar”.

La funcionaria también denunció formas de maltrato institucional, como la atención deficiente en comercios, el uso indebido de medicación en residencias, o el mal acceso a servicios de salud y medicamentos. “El primer maltrato es institucional, desde las jubilaciones hasta las obras sociales. Pero también hay microviolencias cotidianas, como exigirle a alguien de 80 años que entienda un código QR para comprar”.

Como parte de una campaña que el ministerio lanza en junio —“el mes del buen trato”— se capacitará a empleados públicos, comerciantes y adolescentes de escuelas secundarias. “No pretendamos que todos sepan usar un celular. La empatía es clave: tratemos a las personas mayores como nos gustaría ser tratados cuando nos toque llegar a esa edad”.

También cuestionó el uso generalizado del término “abuelos” para referirse a personas mayores: “Ser abuelo es un vínculo, no una condición universal. Decir ‘abuela’ a una señora desconocida es invisibilizar su identidad. Es señora, tiene nombre, tiene historia”.

Finalmente, Mántaras subrayó que la vejez no implica necesariamente rigidez: “Tengo pacientes de 85 años que hacen terapia para revisar su vida. La plasticidad no es patrimonio de la juventud, y cambiar es posible en cualquier etapa”.

El mensaje es claro: cambiar la cultura del maltrato requiere formación, conciencia y, sobre todo, respeto.

noticias destacadas

  • julio 21, 2025

DEMIÁN REIDEL RENUNCIÓ COMO JEFE DE ASESORES DE MILEI Y SE ENFOCARÁ EN EL PLAN NUCLEAR ARGENTINO

El economista Demián Reidel presentó su renuncia como Jefe...

  • julio 21, 2025

ROBARON DOS CAJAS FUERTES CON CASI 2.000 MILLONES DE PESOS EN UNA ESTACIÓN DE SERVICIO DE CHAJARÍ

Un grupo de al menos seis delincuentes robó dos...

  • julio 21, 2025

AMPLÍAN EL USO OBLIGATORIO DE LA RECETA ELECTRÓNICA PARA ESTUDIOS Y PRÁCTICAS AMBULATORIAS

El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la...

  • julio 18, 2025

HALLAN EN ENTRE RÍOS UN LIBRO DE ORACIONES EN HEBREO DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES JUDÍAS DEL PAÍS

Un valioso hallazgo histórico tuvo lugar en Pedernal, una...

Hoy en vivo:
Cargando programación...