El Director de Defensa Civil de Entre Ríos, Oscar Díaz Bertozzi, brindó un panorama completo sobre el fuerte temporal que atravesó gran parte de la provincia durante la madrugada del domingo. Aunque en Paraná no se registraron víctimas, sí hubo numerosos daños materiales y familias afectadas.
Según explicó Díaz Bertozzi, el fenómeno no se destacó por la cantidad total de agua caída, sino por la intensidad de la lluvia en un corto periodo, combinada con ráfagas de viento que en algunos sectores superaron los 90 km/h. Esto provocó caída de árboles, voladuras de chapas, anegamientos y daños en estructuras rurales e industriales.
Zonas más afectadas
El temporal ingresó en diagonal desde el sur hacia el norte de la provincia, dejando distintas situaciones de emergencia:
- Crespo: una de las localidades más perjudicadas, con daños en galpones y problemas en líneas de media y baja tensión, aunque gran parte fue restablecida durante la tarde del domingo.
- Selva, Seguí y zona rural: fuertes vientos y precipitaciones intensas.
- Neybajá y jurisdicción de Comisaría Quirós: se registraron 61 mm en muy poco tiempo, el valor más alto informado.
- Departamentos del norte (Federal, Feliciano, Chajarí): sufrieron importantes inconvenientes por el viento y daños en redes eléctricas.
Situación en Paraná
En la capital entrerriana, Defensa Civil municipal trabajó desde la madrugada junto a Bomberos y Policía. Se asistió a unas 60 familias por filtraciones y anegamientos con entrega de colchones y ropa. También se registraron árboles caídos, roturas de cartelería y voladuras de techos.
Uno de los hechos más delicados ocurrió en un geriátrico ubicado sobre calle Ramírez, que estuvo a punto de ser evacuado por una inundación interna. Finalmente, el problema se resolvió al detectar un desagüe obstruido.
Díaz Bertozzi destacó que, pese a los daños, no hubo víctimas, y remarcó la importancia de mantener limpios los desagües y canales, especialmente ante alertas por lluvias intensas.
Sistema de alertas y prevención
El director explicó que la provincia trabaja con un monitoreo permanente a través de organismos nacionales como el SINAME y el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo.
La alerta que afectó a Entre Ríos evolucionó de amarilla a naranja entre miércoles y viernes, indicando la necesidad de preparación ante eventos severos.
Cada región provincial cuenta con un coordinador encargado de retransmitir la información a las municipalidades, que a su vez difunden las recomendaciones a la población.
El estado del río Uruguay
Consultado por la situación hídrica, Díaz Bertozzi aseguró que las cotas del río Uruguay se mantienen dentro de los valores normales.
Aunque se monitorea de cerca lo que ocurre en el sur de Brasil —zona que impacta directamente en el caudal de los ríos Paraná y Uruguay—, por el momento las precipitaciones previstas están por debajo de lo habitual y no se esperan crecidas significativas.
El funcionario destacó también el buen nivel de preparación de las defensas civiles de las ciudades costeras, como Concepción del Uruguay y Colón.



