Cargando fecha...

Insuficiencia ovárica prematura: cómo detectarla a tiempo según la Dra. Degani

La insuficiencia ovárica prematura, una condición que afecta cada vez a más mujeres jóvenes, fue el tema central de la entrevista realizada a la Dra. Graciela Degani, especialista en fertilidad y salud reproductiva.

Según explicó la médica, esta patología ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar de manera normal antes de los 40 años, reduciendo la posibilidad de embarazo espontáneo y afectando además la salud hormonal de la mujer. Mientras que años atrás se diagnosticaba en aproximadamente el 1% de las pacientes, hoy representa cerca del 4%.

Degani destacó que existen múltiples causas que pueden desencadenarla, entre ellas factores genéticos, enfermedades autoinmunes, infecciones, cirugías como las vinculadas a la endometriosis, o tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia. También influyen los antecedentes familiares: mujeres cuyas madres o hermanas tuvieron menopausia precoz deberían realizar chequeos tempranos.

Uno de los principales mitos que la especialista derribó es el de la relación entre el uso prolongado de anticonceptivos orales y la insuficiencia ovárica. “Hoy sabemos que las pastillas no producen este problema”, afirmó. Sin embargo, al enmascarar los ciclos, pueden retrasar el diagnóstico, ya que las irregularidades menstruales no se evidencian mientras se utilizan.

La detección temprana resulta clave. El estudio principal consiste en un análisis hormonal para medir la FSH (hormona folículo estimulante), que permite evaluar la reserva ovárica. “Un valor elevado puede alertar sobre insuficiencia ovárica prematura y, si se detecta en fases iniciales, aún es posible tomar decisiones como la criopreservación de óvulos”, explicó Degani.

La médica señaló que la preservación de óvulos o embriones es la herramienta más eficaz para aquellas mujeres que desean postergar la maternidad y presentan riesgo de esta patología. Además, insistió en que no se trata solo de fertilidad: “Una mujer joven con insuficiencia ovárica también necesita acompañamiento médico para cuidar su salud cardiovascular y ósea, ya que la disminución de estrógenos impacta en todo el organismo”.

En cuanto a los hábitos cotidianos, la especialista advirtió que el estrés, la mala alimentación, las sustancias tóxicas y ciertas enfermedades intestinales inflamatorias pueden contribuir al deterioro de la fertilidad.

Finalmente, Degani recomendó abrir “ventanas de control”: tomarse períodos de descanso de los anticonceptivos bajo supervisión médica puede ayudar a observar si los ciclos menstruales se mantienen regulares, lo que permite detectar a tiempo cualquier alteración.

noticias destacadas

  • septiembre 15, 2025

Entre Ríos recibió $3.000 millones por Aportes del Tesoro Nacional

En medio del debate por la reforma en la...

  • septiembre 15, 2025

Insuficiencia ovárica prematura: cómo detectarla a tiempo según la Dra. Degani

La insuficiencia ovárica prematura, una condición que afecta cada...

  • septiembre 11, 2025

LA ESCUELA NORMAL DE PARANÁ, PRIMERA DEL PAÍS Y PILAR DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

En el marco del Día del Maestro, la arquitecta...

  • septiembre 11, 2025

SE NORMALIZA EL SERVICIO URBANO DE COLECTIVOS EN PARANÁ TRAS EL PAGO TOTAL DE SALARIOS A CHOFERES

El servicio urbano de colectivos en Paraná comenzó a...

Hoy en vivo:
Cargando programación...