María Luján Sánchez, adolescente de San Luis, escribió una emotiva carta abierta en defensa del folclore argentino luego de que Roberto Pettinato afirmara que este género musical “da vergüenza y asco”. En diálogo con Temprano y al Palo por Vorterix Litoral, la joven explicó por qué decidió responderle.
La repercusión de los polémicos dichos de Roberto Pettinato no se hizo esperar. En su programa de streaming, el conductor expresó sentirse “avergonzado” por el folclore argentino, e incluso llegó a decir que le generaba “asco”. Sus palabras generaron fuerte rechazo en redes sociales y en el ambiente artístico, pero una de las respuestas más contundentes vino de parte de una adolescente de 16 años, nacida en San Luis y criada entre chacareras, guitarras y pañuelos al viento.
Se trata de María Luján Sánchez, quien escribió una carta abierta cargada de poesía, historia y memoria, y la publicó en sus redes sociales. Su texto fue leído en vivo en el programa Temprano y al Palo (Vorterix Litoral), donde también fue entrevistada por los conductores Luciana Zalazar y Horacio Moglia.
“Pettinato, usted dijo que el folclore da vergüenza, pero habla con la soberbia del que ignora lo que existe. Mi guitarra me lo exige. No es pasado, es presente; es herencia de mi patria, de mis padres y mis abuelos”, comienza su carta, que combina rima, convicción y un profundo amor por la cultura nacional.
Durante la entrevista, María Luján explicó cómo vivió las palabras de Pettinato:
“Me dolió. Me dio bronca. Siento que hablar mal del folclore es como hablar mal de mi madre. No lo podía dejar pasar. Esa noche ni siquiera pude dormir”, contó.
Desde los cinco años baila folclore, y desde los nueve toca la guitarra. “Es algo que me ha acompañado desde la cuna. Realmente lo amo”, expresó. Y su carta no fue producto de una estrategia ni una planificación:
“Me salió del alma”, dijo con humildad.
La carta tuvo una enorme repercusión. Aunque Pettinato no respondió públicamente, sí lo hicieron cientos de personas, muchas de ellas desde Buenos Aires y otras provincias.
“Me escribieron para felicitarme, para decirme que les llegó mucho lo que escribí. Me sorprendió. Nunca pensé que iba a tener tanta repercusión”, aseguró.
Durante la charla, también se debatió el lugar del folclore en las nuevas generaciones:
“Todavía hay quienes se burlan. A mí me pasó. Se han perdido muchas cosas. Hay chicos que no crecieron escuchándolo en casa y lo tienen lejos. Pero el folclore no es viejo ni polvoriento: está vivo, late en los festivales, en las fiestas populares, en nuestras raíces”, opinó.
Sobre la idea de que el folclore representa a la patria, María Luján fue categórica:
“Es lo que somos. Es lo que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos. Y también es hacia dónde vamos. Cuando se pierde la memoria, perdemos identidad”.
La joven también valoró que artistas actuales como Milo J reversionen canciones del folclore o las incorporen en sus producciones:
“Eso está buenísimo. Porque aunque no te guste el folclore, si lo escuchás a través de un artista que sí seguís, terminás conociéndolo. Por ahí no tuviste una familia que te lo inculque, y así se abre una puerta”.
Finalmente, dejó un mensaje para quienes subestiman o desprecian las tradiciones:
“Estudien. Conozcan. No se avergüencen de dónde vienen. Porque eso también marca hacia dónde van”.
Con apenas 16 años, María Luján Sánchez demostró que no hace falta tener micrófono ni fama para levantar la voz. Su carta no sólo fue una defensa del folclore, sino una reafirmación del valor de la cultura popular, del respeto a las raíces y del poder de la palabra dicha con sensibilidad, firmeza y amor por la tierra.
Nota completa: https://www.youtube.com/watch?v=LGd7jX234HA