Xavier Bilbao, secretario de Planificación, explicó el alcance del plan “Calle a Calle”, el estado de la red vial y los desafíos urbanísticos de la ciudad.
En diálogo con el programa Temprano y al Palo por Vorterix Litoral, el secretario de Planificación de la Municipalidad de Paraná, Xavier Bilbao, brindó detalles sobre el avance del plan de reparación vial “Calle a Calle”, el estado de la infraestructura urbana, el nuevo plan de arbolado y los desafíos para lograr una ciudad más sostenible.
“El objetivo es ir cuadra a cuadra, con los pies sobre la tierra, ajustando expectativa y realidad”, afirmó Bilbao. Explicó que el 8 al 10% del presupuesto municipal se destina actualmente a obras viales —lo que representa entre 8.000 y 10.000 millones de pesos—, incluyendo repavimentación, reparación de bases y renovación de cañerías en arterias clave como Pellegrini o Gualeguaychú.
También indicó que, ante la retirada del gobierno nacional del financiamiento de obras, muchas intervenciones se realizan con fondos propios, como ocurrió con la obra de calle López Jordán, donde se aprovechó la instalación previa de cañerías para extender la repavimentación.
Respecto al estado actual de la red vial, Bilbao detalló que hay entre 2.000 y 3.000 cuadras pendientes de pavimentar, muchas de ellas en zonas de baja densidad. “Debemos priorizar las intervenciones que mejoren la conectividad o beneficien a más frentistas con los recursos disponibles”, explicó.
Por otro lado, el funcionario habló sobre el Plan de Arbolado Urbano, que prevé la plantación de 2.000 árboles en 2024: la mitad en espacios verdes y la otra mitad en veredas, con la colaboración de vecinos e instituciones para su cuidado. “Queremos corredores verdes, no árboles sueltos. La participación ciudadana es clave para que el árbol tenga chances de crecer y ser cuidado”, aseguró.
Bilbao confirmó que ya hay proyectos en marcha en calles como Salta, La Paz, Ejército, Circunvalación y Avenida de las Américas, y remarcó que la selección de los sectores se realiza junto a vecinales y organizaciones a través del presupuesto participativo.
Finalmente, consultado por los principales desafíos urbanísticos, planteó la necesidad de frenar la expansión descontrolada y trabajar hacia una ciudad más compacta y sostenible. “Si seguimos extendiendo la ciudad sin planificación, va a ser imposible sostenerla con los recursos que tenemos”, concluyó.
Entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=G0bZJs2NIdo