El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria y no habrá paro de transporte
19/05/2023 Interés General / Sociedad

El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria y no habrá paro de transporte

La ministra de Trabajo de la Nación, Raquel Olmos, dictó la conciliación obligatoria en el conflicto gremial que llevó a la Unión Tranviaria Automotor (UTA)

6

La medida de fuerza iba a afectar tanto al transporte en el AMBA como en las provincias, indicó la organización gremial. UTA Entre Ríos había adherido a la medida pese a estar con los sueldos al día y a los esfuerzos que realizaron la Provincia y el Municipio. La huelga abarcaba a todo el sistema de transporte: corta, mediana y larga distancia.
Olmos dictó la conciliación obligatoria momentos después de que se conociera la decisión del gremio que acató la decisión, aunque la consideró un paso atrás en la recomposición salarial para el sector.
“Se resuelve el inicio de un plan de lucha en la búsqueda de la mejora de nuestros salarios, que consistirá inicialmente en un paro por 24 horas a partir de las 00 horas del día de mañana 19 de mayo en todo el territorio del país”, informó esta tarde la UTA.
La razón de la medida es que las empresas “niegan la posibilidad de aumento salarial, tanto en el AMBA como en el interior del país”, puntualizó la organización gremial.
La medida de fuerza “es empujada por quienes tienen la responsabilidad de solucionar la grave crisis en la que están poniendo al transporte, por todos los efectos “dañosos” que causan, afectando a los 10 millones de usuarios diarios del AMBA y 9 millones en el interior del país”, detalló la UTA.
Esta situación pone “seriamente en riesgo la seguridad pública, por lo que será la exclusiva responsabilidad del sector empresario, de las máximas autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, de los responsables del Transporte en las Provincias y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la falta del acuerdo salarial”, concluyó.
La decisión luego de la reunión mantenida hoy entre UTA, las cámaras empresarias y el Gobierno en el Ministerio de Trabajo. El reclamo gremial fue llevar el básico en abril a $ 262.000 más una suma fija no remunerativa y por única vez de $ 32.000.
En mayo, el haber inicial debería alcanzar los $ 284.000 y en junio llegar a $ 320.000. En paralelo, debería lograrse un incremento en el rubro “viáticos” el que treparía a partir de mayo en $1.626 y en junio pasaría a $1.832 por cada día efectivamente trabajado.
Además, debería ratificarse la vigencia de la cláusula del acuerdo del 10 de febrero de 2023 mediante la cual., e demorarse la negociación salarial, tendría que otorgarse una asignación de $25.000 juntamente con los salarios correspondientes a julio que será considerada a cuenta de un eventual desfasaje inflacionario y/o futuros aumentos). La revisión de los montos salariales debería hacerse también en julio.