De esta manera, la suba de precios acumulada en el primer trimestre del año fue de 16,1% y en los últimos doce meses alcanzó el 55,1 %.
El índice de precios de marzo volvió a mostrar una fuerte aceleración en relación con febrero, en que el IPC había sido de 4,7% con un incremento muy pronunciado de los alimentos, de 7,5 %. Para el tercer mes del año, los productos comestibles y bebidas tuvieron una suba mensual de 7,2%.
Los precios de Alimentos y bebidas, la división que más peso tienen en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tuvieron en promedio un fuerte ascenso de 7,2%, similar al que habían tenido en febrero (7,5%). Por ende, en los primeros tres meses de 2022 treparon 21%.
El resto de los rubros mostró una aceleración respecto del mes previo, con excepción de Equipamiento y mantenimiento del hogar, que se mantuvo en el mismo nivel.
Particularmente resaltaron los saltos en Vestimenta (desde el 3,4% hasta el 10,9%), Transporte (de 4,9% a 5,5%), en el rubro vinculado con los Servicios públicos (desde el 2,8% al 7,7%), y en Educación (desde el 2,6% al 23,6%).
El Gobierno ya admitía para marzo una cifra por encima del 6 %. El Poder Ejecutivo atribuye el salto de los precios de los últimos dos meses a la crisis en los valores internacionales de los alimentos y la energía como consecuencia de la guerra en Ucrania, y enumera otras economías desarrolladas que también experimentan sus números de inflación más altos en décadas. La Argentina, de todas formas, ya registra un problema de inflación creciente hace al menos 15 años al considerar solo este siglo.
La cifra dada a conocer este miércoles por el organismo estadístico ubica así a marzo entre las inflaciones mensuales más altas del siglo. La más elevada fue la de abril de 2002 (10,4%) como efecto de la crisis desatada un mes antes y el inicio de la salida de la convertibilidad que incluyó una devaluación del peso.
Más atrás se registran el 6,7% de abril de 2016, de acuerdo al IPC Congreso, confeccionado por las principales consultoras económicas del país y tomado como referencia por todos los actores económicos. El Indec aún no había reestablecido la medición del IPC nacional tras el fin de la intervención del organismo durante el kirchnerismo y eligió publicar como indicadores alternativos el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (6,5%) y de San Luis (3,4 por ciento). El IPC actual se reanudó en mayo de 2016. También se destacó el 6,5% de septiembre de 2018, luego de un fuerte episodio devaluatorio el mes anterior.